Pages inicio

29 de febrero de 2012

Ei canser de mama

 
 - Cáncer de mama - Cáncer en la mujer - Cancer de pecho
Nuestro organismo está constituido por un conjunto de órganos, que a su vez están formados por células, que se dividen de forma regular con el fin de reemplazar a las ya envejecidas o muertas; y mantener así la integridad y el correcto funcionamiento de los distintos órganos.
Este proceso está regulado por una serie de mecanismos que indican a la célula cuándo comenzar a dividirse y cuándo permanecer estable.

Cuando estos mecanismos se alteran en una célula, ésta y sus descendientes inician una división incontrolada que, con el tiempo, dará lugar a un tumor o nódulo.

Si estas células además de crecer sin control, adquieren la facultad de invadir tejidos y órganos de alrededor (infiltración) y de trasladarse y proliferar en otras partes del organismo (metástasis) se denomina tumor maligno, que es a lo que llamamos cáncer.


DESARROLLO DEL CÁNCER DE MAMA
 
 - tipos cancer mama
El cáncer de mama es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria.Cuando las células tumorales proceden del tejido glandular de la mama y tienen capacidad de invadir los tejidos sanos de alrededor y de alcanzar órganos alejados e implantarse en ellos, hablamos de cáncer de mama.
Este tumor puede crecer de tres maneras:
  • Crecimiento local: el cáncer de mama crece por invasión directa, infiltrando otras estructuras de la mama diferentes de donde se ha originado a estructuras vecinas como la pared torácica (músculos y huesos) y la piel.
  • Diseminación linfática: la red de vasos linfáticos que posee la mama permite que el drenaje de la linfa se efectúe a varios grupos ganglionares. Los ganglios situados en la axila (axilares) son los más frecuentemente afectados, seguidos de los situados en la arteria mamaria interna (zona central del tórax) y los ganglios supraclaviculares (encima de la clavícula).
  • Diseminación hematógena: se realiza a través de los vasos sanguíneos preferentemente hacia los huesos, pulmón, hígado y piel.
El cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres.

Pero el cáncer de mama no es una enfermedad exclusiva de mujeres, aunque en un porcentaje muy pequeño, los hombres también pueden padecerlo.


 
 - Incidencia cancer mama - Estadísticas cáncer mama
Considerando los dos sexos, es el segundo en frecuencia en el mundo después del cáncer de pulmón.
 
Su incidencia aumenta con el nivel económico. Más de la mitad de los casos se diagnostican en los países desarrollados: 370.000 casos al año en Europa (27,4%) y 230.000 en Norteamérica (31,3%). La prevalencia más baja la tienen países como Japón, Tailandia, Nigeria e India.

La incidencia en España es baja. Es menor que la de Estados Unidos y Canadá, Reino Unido, Paises Bajos, Bélgica, Alemania, Francia y Suiza. Es similar al resto de paises de Europa Mediterránea, Centroeuropeos, Portugal e Irlanda.
 
En España se diagnostican unos 22.000 casos al año, lo que representa casi el 30% de todos los tumores del sexo femenino en nuestro país. La mayoría de los casos se diagnostican entre los 35 y los 80 años, con un máximo entre los 45 y los 65. No obstante, no disponemos de un sistema Nacional de registro de tumores para conocer las cifras exactas.

Tanto el número de casos como las tasas de incidencia aumentan lentamente en España y en el mundo, probablemente debido al envejecimiento de la población y a un diagnóstico cada vez más precoz. El aumento de la incidencia se estima en un 1-2% anual y es constante desde 1960 en Estados Unidos.

Se estima que el riesgo de padecer cáncer de mama es de, aproximadamente, 1 de cada 8 mujeres.

En España existe una distribución geográfica de incidencia notablemente variable según las provincias. Así en Cataluña la tasa de incidencia es de 83,9 casos /100.000 habitantes, mientras que la media nacional se sitúa en 50,9 casos / 100.000 habitantes.
 

 
 - Prevención cancer mama
Un riesgo medio de padecer cáncer de mama puede reducirse cambiando los factores de riesgo modificables: llevar una vida saludable, con ejercicio físico regular, dieta equilibrada, evitando el alcohol y no fumando.

Por tanto, cada mujer puede reducir el riesgo de tener cáncer de mama realizando pequeños cambios en su estilo de vida. Así, se ha demostrado que tras la menopausia, la prevención de la obesidad con una dieta adecuada y con ejercicio diario disminuye el riesgo de padecer cáncer de mama.

Además, se ha podido demostrar mediante estudios epidemiológicos muy grandes, que el uso de tratamientos hormonales sustitutivos durante la menopausia se asocia a un incremento del riesgo. El descenso de número de mujeres que recibían este tipo de tratamientos sustitutivos ha coincidido con un descenso proporcional en el número de casos nuevos de cáncer de mama. Por tanto: Evite el tratamiento hormonal sustitutivo tras la menopausia.

Para las enfermedades mamarias premalignas se ha mostrado útil el tratamiento con antiestrógenos (quimioprevención) para prevenir el desarrollo de cáncer de mama.
Si existe una historia familiar de cáncer de mama es conveniente que se pida un Consejo genético. Hoy día existe esta posibilidad en España, en algunos centros hospitalarios.

En mujeres con riesgo muy elevado cabe plantearse la mastectomía profiláctica o la quimioprevención.
 

 

 
 - Diagnóstico precoz - cancer mama - Diagnóstico
¿Por qué es necesario el diagnóstico precoz?
Las posibilidades de curación de los cánceres de mama que se detectan en su etapa inicial (in situ) son prácticamente del 100%. Se ha podido demostrar que, gracias a la realización de campañas de diagnóstico precoz de cáncer de mama, la mortalidad por esta enfermedad ha disminuido de una forma significativa, al menos cuando se realiza en la edad de mayor incidencia (por encima de los 50 años).

Pruebas de diagnóstico precoz
La técnica utilizada y mundialmente aceptada es la mamografía, que consiste en una radiografía de las mamas capaz de detectar lesiones en estadios muy incipientes de la enfermedad.
  • La mamografía permite detectar lesiones en la mama hasta dos años antes de que sean palpables y cuando aún no han invadido en profundidad ni se han diseminado a los ganglios ni a otros órganos.
  • Cuando el tumor se detecta en estas etapas precoces es posible aplicar tratamientos menos agresivos, que dejan menos secuelas físicas y psicológicas en la mujer.
La dosis de radiación empleada en la mamografía es mínima, por lo que resulta inofensiva.

Otros métodos complementarios a la mamografía son la exploración física, realizada periódicamente por el médico o por la propia mujer. Sin embargo, este método no permite diagnosticar tumores pequeños, que sí serían diagnosticados con una mamografía. Se estima que la mamografía permite detectar el 90% de los tumores y el examen físico solamente un 50%.

No se recomienda la realización de autoexploración de las mamas como único método de diagnóstico precoz, debido a su baja fiabilidad.

Campañas de screening
En la actualidad se llevan a cabo programas de screening de cáncer de mama dirigidos a las mujeres de mayor riesgo, cuya edad está comprendida entre los 50 y los 65 años, mediante la realización de mamografías cada 1-2 años.

Recientemente, se esta incorporando a los programas de screening las mujeres en edades entre 45-49 años y 65-69 años. No han demostrado un beneficio las campañas de diagnóstico precoz por encima de los 69 años
 
TRATAMIENTO

 

 
 - Tratamiento cancer mama
Una vez que se ha confirmado el diagnóstico de cáncer de mama y se han realizado las pruebas necesarias para conocer en qué fase está la enfermedad, se debe determinar cuál es el tratamiento más adecuado para ti.

El tratamiento del cáncer de mama, como ocurre en la mayoría de los tumores, es multidisciplinar. Distintas especialidades trabajan juntas para combinar terapias y ofrecer al paciente las mayores posibilidades de curación.

Los tratamientos más frecuentemente empleados en el cáncer de mama son la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia y la hormonoterapia.

El tratamiento puede ser:
  • Tratamiento Local: se refiere al tratamiento dirigido al tumor en su lugar de origen o en alguna localización determinada. La cirugía y la radioterapia son ejemplos de ello.
  • Tratamiento Sistémico: se refiere al tratamiento que afecta a todo el organismo. La quimioterapia y la hormonoterapia son tratamientos sistémicos.
  • Tratamiento Adyuvante: se llama así al tratamiento sistémico administrado tras un tratamiento local sin que exista evidencia de enfermedad. El objetivo de este tratamiento es destruir células tumorales que estén dispersas por el organismo.
  • Tratamiento Neoadyuvante: consiste en administrar un tratamiento sistémico antes de un
    TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

     

     
     - Tratamiento quirúrgico
    Tipos de cirugía:
    El tipo de cirugía dependerá del tamaño, localización y extensión del tumor.
    • Cuando se extirpa sólo el tumor se llama tumorectomía.
    • Cuando lo que se extirpa es el cuadrante donde se localiza el tumor, hablamos de cuadrantectomía.
    • Cuando se extirpa la mama entera, se denomina mastectomía.
     
    Técnicas quirúrgicas:

    1. Cirugía conservadora
    Este tipo de intervención consiste en la extirpación del tumor con un margen de tejido sano, más o menos amplio, y los ganglios axilares, manteniendo intacto el resto de la mama. Puede ser una tumorectomía (extirpación del tumor y un margen de tejido sano), o una cuadrantectomía (extirpación de un cuadrante de tejido mamario en el que se incluye el tumor).
     
    La cirugía conservadora siempre se ha de complementar con un tratamiento de radioterapia, con el objetivo de destruir las células tumorales que puedan quedar en la mama. En caso de que la paciente necesite tratamiento adyuvante con quimioterapia, la radioterapia puede ser necesario aplazarla.
     
    La realización de la cirugía conservadora, depende de una serie de factores como es la localización del tumor, el tamaño de las mamas, la estética tras la intervención, etc.  El cirujano, junto con el paciente, valorará esta posibilidad.

    La tendencia actual es que cada vez se emplee más la cirugía conservadora para el tratamiento del cáncer de mama
    tratamiento local, con el objetivo de reducir el tamaño del tumor antes de la cirugía.

 

 
 - Mastectomía
2. Mastectomía

Consiste en la extirpación de toda la mama. Puede ser de dos tipos:
 
- Mastectomía radical modificada: Es la más utilizada. En ella se extirpan la mama y los ganglios axilares.
 
- Mastectomía radical (también denominada mastectomía tipo Halsted): consiste en la extirpación de la mama, de los músculos pectorales y de los ganglios axilares. Esta técnica se utilizaba mucho en el pasado, pero no en el momento actual. Los efectos secundarios de alteración de la imagen corporal, alteraciones en la movilidad del miembro superior, edema etc... son muy frecuentes.
 
Existe la posibilidad de que sea necesario un tratamiento con radioterapia tras la mastectomía, aunque esto ocurre en un porcentaje bajo de pacientes.

3. Linfadenectomía axilar

Sea cual sea el tipo de intervención, debe realizarse la extirpación de los ganglios axilares (linfadenectomía axilar).
 
El paquete ganglionar axilar es grande. Dependiendo de la accesibilidad se suelen extirpar entre 10 y 40 ganglios linfáticos. Es preciso conocer si el tumor se ha diseminado a los mismos o no, ya que el plan terapéutico posterior variará en función de ello. Así pues la linfadenectomía axilar es un procedimiento diagnóstico.
 
 
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

 

 
 - Ganglio centinela
4. Ganglio centinela
Es una técnica, que puede ser empleada en casos muy concretos, cuyo objetivo es identificar el ganglio axilar sobre el que, en primer lugar, drena el tumor de la mama. Si este ganglio está afectado por el mismo, es necesario realizar un estudio del resto de los ganglios de la axila. Si no está afectado se puede plantear la posibilidad de no realizar un vaciamiento axilar.
 
De esta manera, en los casos en que no se realice vaciamiento axilar, el riesgo de efectos secundarios derivados de la extracción de ganglios linfáticos es mínimo. La importancia de la técnica, por tanto, es doble:
  • Evitar la linfadenectomía completa de la cadena afectada (sólo en los casos en los que el GC es negativo para células neoplásicas).
  • Realizar una mejor estadificación ganglionar (segundo factor del sistema de estadificación TNM), puesto que se estudia en profundidad a aquel ganglio con una máxima probabilidad de invasión tumoral (el Ganglio Centinela).
La base de esta exploración es la siguiente:
  • Si el GC es negativo (sin invasión tumoral) el resto de la cadena también lo será, con las implicaciones pronósticas y terapéuticas que ello conlleva. 
  • Si el GC es positivo, el resto de la cadena puede o no serlo, pero se debe proceder a la linfadenectomía de la zona y a las actuaciones terapéuticas adicionales que procedan.
El índice de concordancia entre el estado real de la axila y la del ganglio centinela se sitúa en torno al 97%. Sin embargo uno de los temas que preocupa en la utilización de esta técnica es la existencia de falsos negativos (dar un resultado negativo cuando en realidad hay afectación axilar), cuya cifra en los grupos con experiencia es inferior al 5%.

Cuando el cirujano te recomiende alguna de estas técnicas, seguramente te explicará con profundidad los detalles de las mismas. Este es un buen momento para realizar preguntas y expresar todas tus dudas. Disponer de la suficiente información evita la aparición de temores infundados.
 
 
EFECTOS SECUNDARIOS

 

   
 - Efectos secundarios tratamiento cancer mama
La cirugía de la mama, como ocurre en la mayoría de las intervenciones quirúrgicas, no está exenta de complicaciones y de efectos adversos, los cuales pueden presentarse con mayor o menor frecuencia tras la intervención:

> Dolor: en el despertar de la anestesia, es normal que se sienta dolor en la zona de la intervención. Generalmente, el cirujano deja pautados fármacos que te aliviarán. Si el dolor no cede es importante que lo comentes con el personal de enfermería o con el médico. El dolor, en este caso, no indica problemas de recuperación sino simplemente que hay una herida.

> Cicatrización: evidentemente, tras la cirugía aparece una cicatriz que será diferente en función del tipo de intervención realizada. Esta cicatriz requerirá los mismos cuidados que cualquier otra. Mientras no se hayan retirado los puntos, el cuidado y limpieza de la cicatriz correrán a cargo del personal sanitario del hospital o del centro de salud. Una vez retirados los mismos, es importante mantener una higiene similar a la del resto del cuerpo: lavado con agua y jabón.

> Alteraciones sensitivas locales:
uno de los síntomas más frecuentes tras la intervención es la disminución de sensibilidad o acorchamiento de la zona de la intervención. Esta pérdida de sensibilidad mejorará con el tiempo y suele desaparecer, aproximadamente, un año después de la cirugía.

> Seroma: aunque no es frecuente, en algunos casos puede aparecer una acumulación de líquidos en la zona de la cicatriz. Esta acumulación se denomina seroma, es relativamente blanda a la palpación y ligeramente molesta. Es necesario drenarla cada cierto tiempo para retirar el líquido acumulado y mejorar los síntomas. Suele desaparecer unos meses después de la cirugía sin dejar secuelas.

> Linfedema: el problema más importante y a tener en cuenta, a pesar de que no aparece en todos los casos, es el derivado de la extirpación de los ganglios linfáticos de la axila. De forma resumida, sería la hinchazón del brazo de la zona que ha sufrido la intervención quirúrgica en la mama y axila. La incidencia es del 10 y 30% de los casos.

> Limitación de la movilidad del hombro: otros problemas potenciales son la limitación en el movimiento del brazo y hombro homolateral.
 
 
 

No hay comentarios:

Volando alto

Volando alto
Powered By Blogger